El siglo XVIII en España

Cuadro de Charles Gabriel Lemonnier que representa la lectura de una tragedia
del exiliado 
Voltaire en el salón literario de madame Geoffrin en París
.

El siglo XVIII es considerado el Siglo de las Luces y de la Razón. Para una visión amplia de la Ilustración son muy interesantes estos dos documentales de Youtube emitidos por la 2 de TVE y titulados "Héroes de la Ilustración": "El poder del conocimiento" y "Cambiar la sociedad". Para una visión más fugaz, también resulta útil este episodio de la serie de dibujos animados "Érase una vez el hombre". Si lo que quieres es un vistazo rápido, se pueden ver esquemas como este, aunque quizás resultan demasiado básicos.

Como muestra del poder intelectual de Francia en esta época tenemos la Enciclopedia de Diderot y D'Alembert, publicada entre 1751 y 1772. En ella colaboraron intelectuales tan destacados como Montesquieu, Voltaire o Rousseau.

La poesía
Como sucede con los otros géneros literarios, la poesía estará al servicio del didactismo de los
ilustrados. Se evita la expresión de emociones y se busca el buen gusto y el equilibrio. Aun así, podemos encontrar ejemplos de poesía lírica posbarroca o rococó en la primera etapa de Juan Meléndez Valdés.
En la poesía más reflexiva y didáctica, además de Meléndez Valdés, destacarán Tomás de Iriarte (Fábulas literarias) y Félix María Samaniego (Fábulas morales), dos grandes fabulistas, que reavivan el género popularizado en la antigua Grecia por Esopo. En este enlace podéis escuchar a la actriz Ana Conca recitando una fábula de Samaniego, "El muchacho y la fortuna".

La novela
Pese a todo, la novela también será un género cultivado, pues se ve su idoneidad para las transmisión de ideas. Entre los autores más destacados se encuentran José Cadalso (Cartas Marruecas) y Francisco José de Isla (Fray Gerundio de Campazas). Hace años el académico Pedro Álvarez de Miranda y el actor Pedro Casablanc llevaron al Teatro de La Abadía de Madrid una cuidada selección de las «Cartas marruecas», de José Cadalso, dentro del ciclo «Cómicos de la lengua». Podéis verlo completo aquí. Si lo que queréis es leerlas por vosotros mismos, en este otro enlace podéis acceder a la obra completa. 

El ensayo
Quizás  por la preponderancia de la razón, en este siglo destacará la prosa de ideas (ensayo, epístola, sátira, prosa doctrinal) frente a la de ficción, destacando nombres como John Locke, David Hume, Giambattista Vico, Gotthold Lessing o Johann Gottfried Herder.
En España destacan sobre todo Fray Benito Jerónimo Feijoo (Teatro Crítico Universal) y Gaspar Melchor de Jovellanos (Informe sobre la ley agraria).

El teatro
En el teatro se recupera la tan traída y llevada regla aristotélica de las tres unidades (de acción, de espacio y de tiempo), así como la diferenciación entre tragedia y comedia propia del teatro clásico grecolatino. Será este también un género al servicio de la intención didáctica propia de la época. Destaca Leandro Fernández de Moratín (El sí de las niñas).

Después de informarte sobre todo eso, puedes realizar un test rápido sobre los conocimientos adquiridos. El que ahí proponemos está relacionado con las diferencias entre el Antiguo Régimen y la Ilustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario